
Aceite de Oliva proveniente de las tierras andaluzas de Almería, un lugar privilegiado de Andalucía para el cultivo del olivar ecológico.
La Historia
Don Rafael Alonso Aguilera, procedente de una familia de agricultores de tradición, habiéndose dedicado a otros menesteres en su vida, decide comenzar a trabajar en la agricultura de lleno en el año 1.996, es entonces cuando se hace cargo de la finca familiar heredada de sus antepasados, en dicha finca ya se ubicaban almendros, cepas y olivos de secano desde tiempos inmemoriales, optándose por implantar en la misma un olivar ecológico.
La elección de esta filosofía de cultivo no es por casualidad, sino como continuidad de la labor llevada a cabo por nuestros antepasados, que siempre cultivaron la tierra de manera tradicional sin utilizar insumos de síntesis. El sueño de nuestra pequeña empresa era elaborar nuestro propio aceite de oliva virgen extra y comercializarlo con la propia marca nosotros mismos, para poder obtener un producto de alta calidad y el valor añadido.
Finalmente decidimos adquirir una antigua almazara que data del año 1.925, que es única en Almería, que esta abandonada desde los años 70 y de la cual nuestra familia tenía una parte en herencia puesto que José Alonso, abuelo de Rafael Alonso era socio de la empresa allí ubicada. Tras adquirirla, se restaura con sumo cuidado y se ubica en el edificio una nueva Almazara para la elaboración de nuestro producto, un restaurante y un museo donde se conservan las piezas originales de la Almazara del pasado siglo.
La Finca
El Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico "Oro del Desierto", marca con la que se comercializa el producto, procedente de aceitunas de cultivo ecológico y se elabora de manera artesanal, con aceitunas seleccionadas de una forma tradicional, con una cuidada recolección a mano de la misma, realizada según el grado de madurez de cada finca o paraje.

En la explotación agrícola se utiliza el riego por goteo, abonos orgánicos y productos naturales, además la finca está cultivada acaballonada y respetando la vegetación emergente y la mediana pedregosidad entre las hilas de los olivos, por lo que no solo se evitan las perdidas de suelo debidas a la erosión sino que se respeta y promueve la diversidad de la zona. Además se está apostando por la integración en nuestro sistema agrario de la ganaderia ecológica, siendo las especies elegidas, la gallina andaluza que se alimenta de las semillas de plantas adventicias de nuestra finca y de pienso ecológico, así como la oveja segureña y la cabra murciano-granadina, no dañinas en absoluto para el cultivo.
La Elaboración
Durante el proceso de elaboración del aceite, que es mediante extracción en frío, el 100% de la energía utilizada es renovable y el residuo solido resultante después de la extracción (Alperorujo Húmedo) se lleva a un separador que divide el residuo en Hueso y Pulpa, el hueso se utiliza como combustible en la caldera que genera calor para la calefacción y el proceso productivo en la misma almazara, parte de la pulpa se usa como alimento para el ganado y el resto es mezclado con excrementos y materia orgánica dando lugar a un compost que se aporta en la finca, por ello que se cierra el ciclo productivo con el máximo de aprovechamiento, el mínimo de residuo, y obteniendo un producto de altísima calidad.
La empresa (situada en una antigua Almazara de principios del siglo XX) además comprende un museo del aceite, en el que se muestra a través de tres almazaras antiguas de tamaño real y diversas maquetas la evolución a lo largo de la historia del proceso de obtención de aceite, y un restaurante en el que el aceite ecológico de la casa, así como otros productos ecológicos y convencionales de la comarca son los protagonistas del menú.